¡Hola a todas y todos!

En el proceso de mejora de nuestro sitio web, tomamos una decisión importante para que kinolatino.de se volviera más estructurado, más rápido y menos complicado: a partir de ahora las noticias sobre el cine latinoamericano se escribirán exclusivamente en alemán.

Obviamente, eso no quiere decir que la comunicación en español se termine ahí. Seguimos con la mirada internacional. Por favor: escriban, pregunten, y ponganse en contacto con nosotros, también en castellano, o, ya que estamos, en portugués e inglés.

Saludos cordiales de la redacción.

 

 

Kinolatino.de tiene ahora también cuenta de Facebook ("kinolatino.de") y de Twitter ("@kinolatinoDe")

 


Kinolatino.de auf LAKINO

In eigener Sache:Die Chefredaktion von kinolatino.de nimmt an der FERIA DEL LIBRO LATINOAMERICANO im Rahmen des LAKINO Filmfestivals in Berlin teil.

Fecha de Feria del Libro: 
Jueves, 8 de octubre a las 18:30 h - Sábado 12 octubre a las 17:00 h 
Fecha Conferencias: Sábado 12 octubre a las 17:00 h 
- "Mundos e imágenes en movimiento - Roberto Bolaño y el cine"
- “Adaptaciones de clásicos literarios en el cine argentino contemporáneo”
Lugar: Sala Foyer, Cine Babylon, Rosa-Luxemburg Platz 13, Berlin Mitte 
Entrada: Donación

Coincidiendo con la importante feria del libro en Frankfurt, Lakino aprovecha las fechas para dedicar una sección del festival a la literatura y el cine latinoamericano. Las librerias más importantes del sector en Berlín se reunen en Lakino para traernos obras literarias de la cultura latinoamericana. Las librerías que forman parte de la feria son: La Rayuela, Mundo Azul, La Escalera, Neurotitan, Das Wohl des Kindes, Berlin Amateurs y Paola Campuzano. 

Como parte de la Feria del Libro latinoamericano en Lakino, dedicamos un día a profundizar en la literatura Latinoamericana y su conexión con el cine. Los académicos Benjamin Loy y Sven Pötting exponen sus impresiones sobre la relación entre la literatura y el cine en la cultura latinoamericana. 

Mundos e imágenes en movimiento - Roberto Bolaño y el cine

En pocos autores contemporáneos se encuentra una presencia tan potente del cine como en las obras de Roberto Bolaño. Tanto a nivel de referencias obvias y escondidas al mundo cinematográfico como en las estructuras mismas de sus novelas y cuentos - en la figura de Bolaño se fusionan las pasiones de un bibliómano y un cinéfilo. Al mismo tiempo, la Bolañomanía de los últimos años ha afectado también a los cineastas - acaba de salir la primera adaptación fílmica de una de sus obras, Il futuro, cinta grabada por su compatriota Alicia Scherson que se basa en su texto Una novelita lumpen. La conferencia pretende discutir esa relación de Bolaño con el cine a raíz de algunos ejemplos de sus novelas para luego echar una mirada a la película de Scherson y compararla con respecto a la novela del autor chileno. 

Benjamin Loy es profesor asisente de literaturas románicas en la Universidad de Colonia y ha publicado diversos estudios acerca de la literatura y el cine en Latinoamérica. Además, es co-editor de la revista literaria alba.leyendo latinoamérica editada en Berlín. 

"Cine y literatura" - "Lo histórico y lo político" en el cine contemporáneo argentino

En los último años han llegado a los cines y festivales internacionales una gran cantidad de películas argentinas relacionadas a la época entre 1976 y 1983 - la última dictadura militar en el país. Un ejemplo representa El Secreto de sus ojos de Juan José Campanella. La obra - premiada con el Academy Award - ocupa según el cineasta Nicolás Prividera "un lugar excepcional dentro del cine argentino reciente." El Secreto de sus ojos es una adaptación de una novela de Eduardo Sacheri. El título del libro de Sacheri fue cambiado. "La pregunta" mudó a "el secreto". Igual que los nombres cambiaron, algunos protagonistas pierden importancia u otros pasan de ser secundarios a protagonistas en relación con el libro La pregunta de sus ojos.

La mirada invisible de Diego Lerman se trata también de una adaptación literaria. La película está basada en el libro Ciencias Morales. La novela de Martín Kohan permite una reflexión sobre los límites y espacios de circulación y actuación del poder estatal (también en el marco de la dictadura entre 1976 y 1983) y sobre la utilización de los cuerpos y la politización de la vida. Diego Lerman modifica la trama de Kohan de manera significativa en su película La Mirada Invisible. ¿Qué intención tienen estos cambios y modificaciones? Ambos ejemplos marcan un punto de partida para unas reflexiones sobre "cine y literatura" y "lo histórico y lo político" en el cine contemporáneo argentino. La segunda parte de la ponencia trata del joven director argentino Matías Piñeiro que presentó con Viola y Rosalinda dos adaptaciones extraordinarias de la obra William Shakespeare. 

Sven Pötting es curador, docente, periodista, autor y redactor jefe de la página web kinolatino.de.

[Zurück]

  gefördert von:
klfslogo_sw_mit_schrift