Als "Einstimmung" auf Pablo Stolls neuen Film HIROSHIMA, der in seiner Deutschland-Premiere auf der Köln/Bonner KunstFilmBiennale zu sehen sein wird, unterhielt sich kinolatino.de mit dem uruguayischen Regisseur.
SP: HIROSHIMA es una película muy familiar, la camera sigue Juan Stoll – tu hermano - durante un día en su rutina cotidiana. Aparecen tambien otros miembros de la famila Stoll.
Puedes contar un poco sobre tu idea de hacer una película tan íntima?
PS: La idea de la película nació hace unos 5 años. En ese momento había pasado un verano trabajando con mis hermanos y eso me dio ganas de contar un poco de la historia de mi hermano Juan Andrés que es un personaje muy interesante. Después, vino la muerte de Juan Pablo y un tiempo de mierda en el cual me olvidé del proyecto. Una noche, en Madrid en 2007, me puse a escribir algo que finalmente fue el guión de HIROSHIMA. Se lo mandé por e-mail a mi hermano y le dije que era una película sobre él, pero con él. Le gustó y después nos juntamos y él me contó algunas cosas que incluí en la película, como el sorteo por el trabajo que es real y jamás me lo podría haber imaginado. Cuando Juan Andrés aceptó estar en película, fue claro que los demás tenían que ser también mis familiares: mi padre, mi otro hermano, etc.
También aparecen amigos míos que hacen los papeles secundarios (Federico Veiroj, Manolo Nieto, Adrián Biniez, Alejandro Castiglioni) y que para mi era importante que estuvieran. Este proyecto tenía que ser muy chiquito y hecho entre gente amiga y cercana. Una verdadera película familiar.
SP: Juan no está comunicando verbal. Está relacionando con el mundo vía la música. HIROSHIMA es un musical, pero un musical mudo. Un musical con homenajes al cine mudo antiguo, con homenajes a la historia del cine, con homenajes a videoclips etc.
Podrías explicar como te occurió la idea de hacer una película así?
PS: Esta película es un retrato de mi hermano y un parte importante de su personalidad es esa extrañeza que el tiene y que la película tenía que transmitir. Juan escucha música todo el tiempo y eso es parte fundamental de su vida, además habla muy poco y cuando lo hace parece que estuviera de alguna forma sutil separado de nuestra realidad. Para expresar esto de manera cinematográfica se me ocurrió usar el recurso de los intertítulos. De esa manera, podía aislar los diálogos y dejar libre la banda sonora que también está trabajada para lograr ese clima extraño. Otra cosa que traté de lograr es que la película fuera en primera persona: es decir concentrarme en lo que Juan ve y escucha, por eso es que todos lo personajes miran a cámara cuando le hablan.
No sé si hay homenajes o en todo caso no sé si son concientes. Por ejemplo lo invertítulos sólo tienen diálogos cuando en el cine mudo eran más común que tuvieran un tipo de información más parecida a un "voice over" que no es el caso acá. La película se parece más a un cómic que a una película por momentos y eso me gusta mucho.
Das Interview führte Sven Pötting (SP) mit Pablo Stoll (PS)
[Zurück]